miércoles, 19 de septiembre de 2012

Una historia personal de Camarón


Declaro que José Monge Cruz, Camarón de la Isla, linaje y revolución del arte flamenco, patriarca y mesías de los gitanos, príncipe de los artistas, el más ilustre y portentoso cantaor gaditano, se me ha aparecido tres veces antes de cumplir veinte años de muerto.
~~~
            Dicen que este dos de julio cumplimos dos decenios sin Camarón. Yo, al menos, no lo he extrañado. Recuerdo que aquella húmeda noche de jueves del verano de 1992 iba manejando en la carretera, solo, hacia San Luis Potosí. En cuanto cerró el fandango, me imaginé al de la Isla parándose de la silla con su característico ademán de «ahí queda eso», expulsé el caset de París 1987 para detenerme a cargar gasolina y entró por las bocinas una bulería suya. Pensé que se había quedado la cinta dentro, saqué la cajilla de plástico completamente, le di un par de golpecitos por costumbre y su cante no cesó. Me desconcertó escucharlo por la radio, en aquel tiempo no sonaba ni en la de Andalucía: subí el volumen y oí a un periodista de deportes aficionado a los toros (Camarón fue novillero y estuvo siempre muy cerca del mundo taurino) dar la noticia de su muerte.
            José Monge Cruz tenía entonces 41 años, dos más que yo cuando escribo esto. Su enfermedad adictiva había sido exhibida sin decencia por los medios mientras sufría de cáncer prácticamente en secreto. El locutor dijo que había “fallecido en Barcelona, por causa de una sobredosis” (días después me sentí indignado por aquella nota irresponsable e irrespetuosa, al confirmarse que había muerto de una insuficiencia ocasionada por la metástasis pulmonar). Yo conocía el rumor de que llevaba meses enfermo, que había estado en Houston; que tenía desde enero sin cantar; de sus dificultades en el set de la película Sevillanas, de Carlos Saura, por la salud… Seguí pues mi camino en completo silencio, llegué a mi destino y le robé a mi Güelu medio vaso de güisqui: un “pelotazo” como los que bebía Camarón.
            Mi Güelu, mi abuelo Jorge Fernández Ozores, fue quien que me lo presentó —como tantas otras gemas en mi vida—. Atesoraba una cinta que le había enviado desde Vancouver un amigo suyo, también aficionado al cante, grabada en directo por él mismo en una juerga flamenca con el genio de San Fernando y con Paco de Lucía. Años después, un colega de cuyo nombre no quiero acordarme regrabó a Mc Hammer sobre la joya irrepetible. Aunque durante la adolescencia era mi hábito atormentar a mis amigos en las fiestas y en los viajes con mis casets del de la Isla, no fue razonable el correctivo: sigo pensando que aquella catástrofe fue un verdadero acto de terrorismo cultural. Aunque siempre extrañaré ese audio inédito, no extrañé entonces a mi cantaor.
            El primer disco compacto que compré fue uno de José Monge. Poco a poco reuní mi colección. Seguí intentando compartir su arte, ahora sólo con las personas que mostraban cierta disposición: los cargaba a todos lados en una cajita de madera, sin perderlos de vista, en espera de que se presentara el ambiente necesario para escucharlo. Cuando había juntado los diecisiete discos que editó en vida, mi compadre Juanjo se llevó mi ejemplar de Flamenco vivo a su casa de Valle de Bravo. A media noche, un enigmático ladronzuelo corrió la puerta de su habitación, que daba al bosque, y sustrajo, entre otras cosas, su grabadora, con mi disco dentro. En esos años era muy difícil conseguir los álbumes, había que importarlos, eran costosos, algunos estaban descatalogados… Una vez repuesta, mi arca del cante no volvió a salir de casa.
            Salieron, sin embargo, muchas copias conmigo y para otros. En mis tiempos de novillero llevaba su duende en los audífonos mientras soñaba el toreo, dando capotazos a un toro imaginario en la soledad de un salón o en un paraje apartado. He seguido comprando sus discos (algo más accesibles luego de su desaparición), en honor a mi deuda con el abuelo, para regalar a almas cabales que terminaron siendo —felizmente— más camaroneros que yo. El vínculo taurino obtuvo sus mejores frutos, no sólo por la colindancia histórica entre ambas expresiones, sino por la disposición de quien disfruta estos ejercicios espirituales: recuerdo algunos viajes con mi compadre Alejandro, cantando “Soy gitano” hasta quedarnos roncos. Hasta mi compadre Emilio —en un principio enganchado bajo la invocación de que el histórico cantaor Silverio Franconetti tenía origen romano— llegó a degustar a su aire los cantes de la Bahía.
            Me acompañó la voz de José hasta las entrañas de la tierra: en una pequeña playa, en lo más hondo de una gruta inmensa, pasé la noche escuchándolo, buscando la cercanía con la profundidad de su quejío. Y hasta las nubes: Camarón fue mi alivio —mi vínculo, mi hogar— en vuelos largos y lugares extraños. Incluso llegué a coquetear con el tatuaje de la luna y la estrella, a juntar en mi pecho una buena cantidad de amuletos, cadenas y pendientes, de pulseras y anillos en mis manos que portaba sin pudor imitando a mi héroe artístico. Tampoco entonces, cuando encontrar cualquier imagen suya era un acontecimiento, lo extrañé.
~~~
            Finalmente fui a buscarlo a España, aunque tenía siete años de muerto. Llegando a Madrid compré la biografía que escribió Francisco Peregil, que leí en una noche. “Tenía que ir a Madrid. Es donde el artista —igual que el futbolista, igual que el torero— se hacen” dijo en una entrevista en 1988. Lo busqué en el tablao Torres Bermejas, luego en el rastro madrileño: pasé dos días con una gitana vieja que le había dado de comer, aprendiendo frases en caló y la música de los gritos de las vendedoras zíngaras. El fundamento musical de Camarón fue, creo, esta natural forma de hablar de su pueblo, tan armónica como un instrumento de viento en boca sabia.
            De paso por Guadalajara, Alcalá y Sevilla, llegué a Jerez siguiendo a Curro Romero, uno de esos genios que supieron valorarlo —y consentirlo—, quizás porque se reflejaba en el azogue de su arte. A la mañana siguiente de la vendimia y de la fiesta de la bulería jerezanas, tomé el coche hacia Cádiz. Se celebraba el XXVII Congreso Internacional de Arte Flamenco y homenajeaban a Camarón.
            Ya en San Fernando, un jueves 9 de septiembre de 1999, me acerqué a comer a la Venta de Vargas, mítico parador que vio nacer como artista a su ilustre vecino. Allí me encontré al cantaor Rancapino, su amigo de juventud, y a Raimundo Amador, con quien grabó La leyenda del tiempo. En el bar, medio sentados en un par de bancos altos, nos comimos unas tortillitas de camarón (en Cádiz, los camarones son muy pequeños, casi transparentes; de allí surgió el mote: de niño, José era muy delgadito y rubio) y dos fuentes de mariscos que apenas cabían en la amplia barra, acompañadas con una manzanilla de Sanlúcar que escurría por fuera de su helada botella todas las gotas saladas de la bahía. Tocando palmas a un niño de unos diez años que cantaba como no había escuchado cantar a ningún infante, nos fuimos caminando al atrio del ayuntamiento, donde Tomatito, su fiel guitarrista de los últimos años, encabezaría el concierto multitudinario.
            El cartel del acontecimiento estaba tan cotizado en la ciudad y sus alrededores, que tuve que dejarle a cambio al dueño del bar adyacente a la plaza el tequila que iba a regalarle a mi anfitrión. Una vez en mi sitio, una brisa fresca, casi cítrica, ventiló el bochorno salinero que había dejado la llovizna; entonces apareció José Fernández y las notas de su guitarra ondearon el pelo de los asistentes con su levante almeriense. Además de mis comensales de ese día, figuras como Carmen Linares, Marina Heredia, Juan Habichuela y Niña Pastori fueron tomando su turno para ser acompañados por el Tomate y recordar al cañaíllo. Ni en el vidrio que condensaba, ni el viento que inundaba… yo ya no sabía dónde esconder mis lágrimas. Vino entonces la hora de asistir a la Peña de Camarón y retomamos la Calle Real para llegar al recinto.
            Una peña flamenca no es un tablao. Tampoco es un teatro. Si bien la de Camarón de la Isla era muy reciente en comparación con algunos ejemplos trianeros o granadinos, puedo decir que, al menos hace doce años, era la madre entre las de su clase. Si en Euskadi la miga de las sociedades gastronómicas está en los fogones, en el rincón del sur el acento está en el escenario. Pero el arte allí no se escenifica: como en cualquier cofradía, se comparte. La peña de San Fernando tenía unas veinte mesas en la planta baja y unas ocho en el sotabanco, las paredes apilaban cuadros y carteles que no pude revisar en su totalidad y tenía un ambiente encendido, entrañable, con la gente muy atenta y sensibilizada, como en un suceso histórico: todos nos conocíamos por el hecho de estar allí.
            Luego de las extraordinarias actuaciones del concierto, la intimidad de la peña —a donde había sido más difícil entrar esa noche que a ningún prestigioso antro de Madrid— recibió con gusto a los artistas locales con menos trayectoria. Entonces, detrás de una bambalina, apareció mi Camarón por primera vez. El barullo desapareció de inmediato, las copas (por cierto, en este lugar se interrumpe el servicio mientras los artistas están sobre el entablado) dejaron de encontrarse unas con otras. Con el auditorio en completo silencio, Camarón se acomodó en su silla de madera y comenzó a limpiarse la garganta.
            “El Pijote” es uno de los hermanos mayores de José. Su parecido físico, el viento gaditano, el fino de Sanlúcar y las emociones acumuladas durante el día bastaron para que el fantasma se materializara. Hasta que concluyó la larga e inspirada introducción del guitarrista salimos del pasmo. Entonces, del pecho de Jesús Monge Cruz salieron los primeros ayes, desvelando el secreto de las esencias canasteras y fragüeras, con un cante tan reminiscente del genio como desnudo y personal. Tras la breve aparición, el estruendo de aplausos y oles volvió a esconder al gran Pijote detrás del fraternal mito. Nunca he extrañado menos a Camarón que en esa noche de ensueño.
            “Viva la noshe y muera er día” se le salió en una entrevista. Cerca de la hora en que los bares van enfilando sus tapas dentro de sus vitrinas, el barullo de los pocos excursionistas que desocupaban el hostal me hizo despertar y, tras una tostá y un café, salí a buscar el origen de José Monge. Siempre he sido una persona muy tímida: sólo la generosidad de los andaluces y el sutil acento potosino me habían llevado tan lejos; si mi búsqueda era exitosa, me limitaría a observar la fachada e imaginar los días de la fragua: ni pensar en ir preguntando si allí había vivido Camarón... Las direcciones proporcionadas el día anterior me enfilaron hacia el barrio de Callejuelas, entre callejas desiertas de gitanos y moscas tomando la siesta.
            ¿Dónde lo encontraría, en la calle del Carmen, en Orlando, en la calle de la Amargura? Los frontispicios de sus primeros años: la casa donde nació, las fraguas donde su padre marcaba con el martillo y el yunque el compás de su niñez. No tuve mucha suerte en esta incipiente ruta de Camarón: encontré la casa del Carmen y la fragua de Amargura, las observé un momento, pero mi natural facilidad para coger en el rostro el color del crustáceo cocido me impidió tocar a las puertas.
            Pensando en los frutos del mar, tomé de nuevo camino hacia la Venta de Vargas. Había andado un par de cuadras cuando me topé con la plaza de toros de San Fernando. El sol a plomo me hizo buscar una sombra y sentarme a beber una botella de agua en la banqueta desolada. El viento colmado de salmuera sopló de nuevo y mi Camarón se apareció por segunda vez. Con la cara cubierta por la boina y las botas por el albero, la imagen en sepia de un Camarón adolescente asomó su cuerpecillo menudo por la puerta de taquillas del coso, se echó el lío de maletilla al hombro, cerró la puerta y desapareció calle abajo, canturreando y dando muletazos con el dorso de la mano. Tampoco lo extrañé aquel viernes señero al alejarme de la Isla de León, camino hacia África.
~~~
            Durante años, Camarón fue el protagonista sobre todo de mi soledad: entorno indispensable para poner todos los sentidos en su arte; única forma de acercarse a su complejidad, a su paleta inagotable de registros. Con mis amigos flamencos hubo pocas ocasiones y pocos espacios para escucharlo como Dios manda. Pero un día la vida me regaló la oportunidad de mudarme con mi hermano Luis Miguel y dentro de nuestro pequeño departamento fundamos juntos —entre otras cosas— un enclave musical impecable y próspero.
            A mi hermano lo he extrañado todos los días desde que se fue. En muchos sentidos él sí me dejó desamparado. Lo extraño cuando escucho la canción que Camarón grabó —sin encontrarse nunca— con Ana Belén: “Amor de conuco”, su preferida de nuestras sesiones. Lo extraño también cuando oigo la versión de “Contigo” de la Niña Pastori, que traía en la maleta para regalarle el día que no volví a verlo… En fin, mi hermano tenía una sensibilidad colosal: era capaz de sumirse conmigo en una seguiriya y luego sorprenderme durante su turno con cualesquiera de sus descubrimientos troveros. Pero principalmente, era un palmero prodigioso: podía seguir el compás de cualquier palo sin conocerlo de antemano y marcarle el contratiempo a cualquier profesional en un tablao.
            Finalmente hizo su aparición en nuestras vidas el ubicuo Youtube y los resquicios por donde es posible meter al flamenco se multiplicaron: aunque sigue siendo difícil encontrar el momento idóneo durante una reunión destinada a compartir videos, en estos días las imágenes ayudan a recoger y —en algunos inolvidables casos— mantener la atención de los asistentes mientras José se rompe en un fandango grabado en directo. Menos que antes lo he extrañado ahora.
            Les he cantado —siempre en voz baja, a veces en secreto— la “Nana del caballo grande” a mis ahijados y sobrinos. A mi hija, de vez en cuando, muy atento a sus gestos, le pongo a Camarón, sobre todo algunos tangos: después de tantas experiencias desafortunadas, me aterroriza que llegue a percibirse como una imposición. Me tardé veinte años en imponerlo a mis lectores. Si bien es el cantaor más popular de todos los tiempos, el cante, en general, sigue siendo un arte menospreciado por el gran público: la guitarra de Paco de Lucía y el baile de Joaquín Cortés son los referentes más inmediatos. Génesis del arte, es ahora acompañamiento.
            Lo descubrí —gracias a la improbable pero sensible afición de un abuelo asturiano— durante la secundaria, cuando encontré que ese eco intuitivo que había resonado siempre dentro de mi cabeza se llamaba flamenco; creció cuando era la música más remota e impertinente dentro de los círculos geográficos y sociales de mi adolescencia; fue bandera de mi rebeldía, orgullo de mi personalidad en cierne; maestro y sinodal del sueño taurómaco… sin embargo, para no caer en lugares comunes, aún no me atrevo a intentar precisar en dónde reside el arte poderoso y elegante de Camarón de la Isla.
            Hace unas noches, ya casi de madrugada, redactando este texto, vino mi Camarón por tercera vez: encontré un video —inédito para mí— de sus famosos conciertos en París. Tiene muy buena calidad, a diferencia de la mayoría de grabaciones de aquellos tiempos. Me quedé absorto viendo y escuchando a un José muy entero, sabio, maduro, de vena, concentrado, sensual, disfrutando el cante.
            En unos tangos, el de la Isla arriesga con mucha valentía una nota que parecía imposible de alcanzar; con las venas del cuello a punto de explotarle, acude a lo más profundo de su vientre, alarga aún más el quejío que retruena con su brutal honestidad y remata con un timbre majestuoso, grácil, casi tierno. Al tener puestos los audífonos, no medí el olé que se me salió del corazón y mi esposa bajó, asustada, a ver por qué había gritado. Una vez aclarado el arranque, volví a cerrar los ojos y observé a José mirándome con su sonrisilla maliciosa, satisfecho por haberme provocado una situación comprometida.
            Las palabras de Camarón eran «perdurar» y «transmitir». Al no haber hablado nunca con él, al no haber tenido el privilegio de su presencia, lo que ha quedado en mí ha sido su arte. Su estremecedor, todopoderoso y sofisticado arte. La transmisión, la emoción estética que ha logrado producirme a través de los años ha sido tal que no he podido comenzar a echarlo de menos: no lo he extrañado en estos veinte años, no lo extraño hoy, quizás no lo extrañaré nunca. Su cante perdura porque está formado por el mismo júbilo y por el mismo dolor profundo que es vivir.

3 comentarios:

  1. Jorge A. Hernández Valle20 de septiembre de 2012, 21:17

    Alfred:

    Antes que nada, agradecerte por compartirme tu texto. Quiero aprovechar, para profundizar mi agradecimiento, por haberme dado a conocer al gran Camarón y al flamenco, en general.

    Han pasado algunos años, desde aquella vez que en tu casa de San Luis, me lo presentaste con ‘Como el Agua’. Fue la primera vez, que ponía completa atención al cante y relajado con unos 'fuertes', aprendí a disfrutarlo.

    Como dices en el artículo, el arte es para compartirse, y eso es lo que hiciste conmigo. El flamenco es grandioso y embriagante. Me ha acompañado en algunos momentos de soledad, altamente disfrutados.

    Si bien, mi relación con Camarón no es tan profunda como la tuya, la mía es como la de dos viejos amigos que se dejan de ver por un tiempo, pero cuando se reencuentran, retoman ‘la cosa’, como si nada.

    Con el paso del tiempo, he aprendido que esa es mi relación con el flamenco; he aprendido a respetar esos momentos de lejanía, porque me hacen apreciarlo más, al reencuentro.

    Sobra decir lo mucho que me gustó el texto. Incluso podría ser uno, de los que más he disfrutado. La cadencia de tu pluma me provocó varios sentimientos.

    Alcancé algún grado de angustia, al leer el fatídico final de la cinta con la grabación inédita, y compartí tu alegría en cada uno de los tres encuentros que tuviste con Camarón.

    Me parece que en alguna ocasión, me habías contado sobre la cerrazón de garganta y las lágrimas provocadas por aquel Festival. Sin embargo, ahora comprendo más, el por qué de la importancia de ese viaje. Sería grandioso, algún día replicar esa experiencia.

    Por alguna razón, me hiciste recordar aquellos domingos por el Rastro. Gracias a que el piso se encontraba en pleno corazón del mercadillo, cada semana podía oler la esencia de los gitanos.

    Más de una vez, me topé con interpretaciones callejeras, muy distantes a la grandeza de Camarón, pero muy cercanas a su sentimiento. En fin, son recuerdos que me producen cierta nostalgia.

    También, pude imaginarte con Luis Miguel en esas sesiones de música y sentimiento. Debieron ser noches eternas y enteras, que perdurarán y acobijarán cualquier añoranza.

    En especial, me gustó tu frase final: “su cante perdura porque está formado por el mismo júbilo y por el mismo dolor profundo que es vivir”. Al leerla, acudí a otro reencuentro con Camarón.

    Tendrás que mostrarme el video de tu tercer encuentro. Me gustará escuchar esa nota imposible.

    Por más noches de arte y sentimiento, que perduren y nos mantengan eternos. Gracias, otra vez.

    ¡Un abrazo hermano!

    Jorge

    ResponderEliminar
  2. María Fernández García21 de septiembre de 2012, 11:32

    He quedado atónita con el texto porque me ha hecho recordar y sentir a esas personas que mencionas como acompañantes de tu vida y relación con Camarón, pero más aún, por abrir ese tu mundo y tu sentimiento sobre las cosas más sensibles del arte, de las personas y sobre todo de ti mismo, que me ha parecido una revelación de lo más profundo y valioso de tu ser.

    No sobra decir que la calidad literaria de este escrito, las palabras perfectas y las emociones expresadas, son absolutamente maravillosas, que provocan en quien lo lea, una gama de recuerdos, encuentros y reconocimientos, difíciles de decir, de la manera tan perfecta como lo haces.

    Gracias por darnos este alimento tan gozoso al espíritu, a través de este arte de escribir tan tuyo y de tu gran sensibilidad demostrada a través del enorme talento del que estás dotado.

    ResponderEliminar
  3. yo es leer tu historia en la que dices que tenias una cinta con un agrabcion de un ajuerga de camaron y paco y se me a acelarao el corazon jajaj , quisiera preguntarte si as podio acerte con dicha grabacion o no? y sobre el video ineidto de paris , ¿cual es ? el que esta sacao ala venta del año 87 u otro ? , me a encantao tu historia ablando de camaron , y decirte que soi un gran afionao y llevo años recopilando videos y auidos en directos que me gustaria encontrar amigos con los que compartir dichas grabciuones. dejo mi msn pa ra to los camaronmeros , jesus31jimenez@hotmail.es

    ResponderEliminar

Escribe aquí tu comentario. Muchas gracias.